Complejo Arqueológico Chan Chan



la ciudad de adobe mas grande del Mundo
"Patrimonio Cultural de la Humanidad"

Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a 10 minutos de Trujillo en el trayecto a la playa y ciudad de Huanchaco, es un sitio arqueológico de un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central esta formada por un conjunto de 10 recintos amurallados llamados ciudadelas y otras pirámides solitarias. El conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras, veredas, canales, murallas y cementerios.
Chan Chan se distingue para el visitante por la gran belleza, variedad y cantidad de muros decorados con altorrelieves de formas geométricas, peces y aves en las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas los cuales fueron hechos con moldes. Ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace siglos. Sin embargo, las menciones y referencias de este sitio en los documentos más antiguos, después de la conquista española, son escasos, o se refieren a él como una ruina. Por lo que se cree, que tras la conquista Inca, aproximadamente en 1470 Chan Chan fue saqueada y destruida y en 1532 Pizarro encontró solo las ruinas frescas de la esplendorosa capital del reino Chimú.
Arqueologico Chan Chan Perú El núcleo de Chan Chan está formado por 10 "ciudadelas", llamadas así por ser grandes recintos cercados, en cuyo interior albergan muchas estructuras menores, asemejando pequeñas ciudades amuralladas, los nombres que se le ha dado son Squier, Gran Chimú, Bandelier, Uhle, Chayhuac, Tschudi, Rivero, Laberinto, Tello y Velarde. Los nombres derivan, en la mayoría de investigadores y viajeros que han fijado sus ojos y pensamientos en esta urbe prehispánica con una extensión promedio de 14 hectáreas cada una.
Los estudiosos creen que hubo muchas clases sociales por la forma como esta organizada la ciudad. Esto se puede deducir por ejemplo por las altas murallas con un solo acceso probablemente para facilitar el control de quienes ingresaban a su interior.
Se puede distinguir dos zonas importantes aparte de la parte nuclear: Al sur y oeste de las ciudadelas, conjuntos de construcciones menores, aglutinadas como barrios marginales. Y los complejos arquitectónicos de la elite, se ubican fuera de las ciudadelas. Son recintos construidos en adobe con paredes y esquinas rectas (planto ortogonal), que se encuentran en una gran variedad de formas y muy diferentes entre sí en cuanto al tamaño y calidad de sus construcciones. Finalmente, una serie de estructuras dispersas como depósitos, caminos, pirámides, caminos, cementerios, acequias, huertos hundidos y diques.
Ciudad de adobe Chan Chan Trujillo Peru Durante la época del virreinato (1532 - 1821) Chan Chan fue objeto de múltiples sequeos y destrucciones, pues existía la creencia que entre sus muros y pirámides estaba escondido un gran tesoro en piezas de oro y plata. Y aunque no hay datos oficiales que lo respalden, existe la leyenda de que varias fortunas se originaron de esa manera.
John Topic, un arqueólogo norteamericano que estudió estas estructuras, ha identificado una gran cantidad de viviendas de pobre construcción, a manera de barrios marginales. llegó a la conclusión que estos barrios formaban una sola clase social. Se ubican en la periferia de la ciudad (al sur y al oeste). Difieren completamente, en cuanto a sus características, de las ciudadelas y de los complejos arquitectónicos de élite. Son construcciones que presentan una fuerte aglomeración y sin orden aparente o planificación.
Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima.. Para los pisos y rellenos de las paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.
El abastecimiento de agua en Chan Chan se realizó a través de más de 140 pozos, donde el 60% estuvo en la zona monumental (ciudadelas), y 12% en los barrios residenciales (de élite y marginales), no obstante que allí moraba más del 90% de la población total. En 1986 fúe declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Hoy las autoridades encargadas de la cultura hacen lo posible por restaurar sus históricas construcciones las cuales captan decenas de visitantes cada dia.
(Arqueologia) Chan Chan Perú

EL BALNEARIO DE HUANCHACO



ESTE VIDEO ES MUY INTERESANTE, NO SOLO PORQUE ES UN GRAN REPORTAJE DEL PROGRAMA 4º PODER , SINO QUE HACE NOS HACE VER LO QUE TIENE ESTE HERMOSO PARAJE.
 DEJEN SUS COMENTARIOS: BUENOS O MALOS
TAMBIEN SUGERENCIAS







ESTE ES  LA 2ª PARTE DE ESTE EXRAORDINARIO REPORTAJE PARA HUANCHACO Y VERAN LO  MEJOR DE ESTE LUGAR, EN TODOS LOS ASPECTOS.
DEJAR COMENTARIO
Y SUGERENCIAS

EL BALNEARIO DE HUANCHACO

El balneario de Huanchaco se localiza en el distrito del mismo nombre. Es el balneario más importante de la ciudad de Trujillo, capital de la Región La Libertad. Donde los mochicas dieron origen al cebiche, plato peruano de reconocimiento internacional.

Incrustadas en la arena reposan enhiestas embarcaciones de totora. Por centurias este fue el símbolo, la demostración, la evidencia palpable del respeto de la población de la costa peruana por los sutiles hilos que tejen el equilibrio ecológico.
A lo largo del malecón de Huanchaco se encuentra una gran número de restaurantes que ofrecen platos típicos de la zona a base de los más variados pescados y mariscos. En la noche, sobre todo los fines de semana, el malecón toma vida en los bares y pubs frecuentados por turistas nacionales y extranjeros. También hay celebraciones anuales en época de verano como el Luau(fiesta)que se celebra en el Club Huanchaco y el Carnaval Huanchaquero.
HUANCHACO, UNA LINDA CIUDAD TE ESPERA , VEN Y DISFRUTA !!

Complejo arqueológico El Brujo

Archivo:Complejo arqueológico Elbrujo lou.jpg Se encuentra abierto al público desde el 12 de mayo de 2006.
Aquí se encontró la momia amada Señora de Cao.
Este complejo es un antiguo centro ceremonial donde se puede contemplar el legado de 5.000 años de ocupación por el ser humano, desde los nómades cazadores recolectores, posteriormente por la cultura Cupisnique, Moche, Lambayeque, Chimú, Inca, la época colonial y hasta el presente.
Su continua construcción es una sucesión de secuencias culturales distintas que se fueron asentando en el lugar desde hace cinco mil años en la época pre cerámica hasta su extinción en la época de la presencia española.
.Arquitectura
Archivo:Complejo arqueológico Elbrujo2 lou.jpgLos principales monumentos de este complejo arqueológicos son:
  • Huaca Prieta
  • La Huaca Cao.
  • La Huaca Cortada.
Sobresale una gran pirámide de barro de unos 30 m de alto, que fuera un lugar de sacrificio, en cuyas paredes se puede observar iconografía mochica, en especial la imagen del "decapitador" que también es representado en la cerámica moche.


El Brujo es uno de los complejos arqueológicos más importantes y antiguos de la costa norte del Perú. Esta ubicado en el valle del rio Chicama, en el distrito de Magdalena de Cao, provincia de Ascope, departamento de la Libertada unos 60 km al norte de la ciudad de Trujillo.

HUMEDAL "EL TUBO" refugio de vida silvestre

El ecosistema costero, humedal el Tubo, se encuentra ubicado a 67 km al norte de la ciudad de Trujillo, en el distrito de Puerto Malabrigo, en la Provinvia de Ascope.
Este humedal es una planicie costera que tienes un área aproximanda de 630ha, en la cual el espejo de agua está disperso.
El paisaje que se observa en los alrededores del humedal es propio del Desierto Costero con escasa vegetación, caracterizada por especies salinos y xerofíticos, típicos de los ambientes acuáticos del ecosistema seco del norte del Perú.








La importancia ecológica de este humedal se sustenta
en las características fisiográficas del relieve, y las condiciones ambientales querigen el medio, convirtiéndolo en un excelente hábitat natural, para una variada riqueza biológica, caracterizada por especies de aves acuáticas y migratorias, mamíferos , reptiles y plantas, la mayoríade ellas típicas de ecosistemas costeros y bosques secos.
.Las Aves Acuaticas
Constituyen uno de los componentes más carismáticos de la fauna que habita en el ecosistema costero, "Humedal El tubo", y están representadas por más de 30 especies, dentro de las cuales arriban a nuestras costas, solo en determinadas épocas del año.